miércoles, 24 de junio de 2015

Feo y enamorado: Charles D. Hall en la Ópera





Feo y enamorado. Así es nuestro fantasma. Un fantasma que, en realidad, no lo es, puesto que la categoría de espectro presupone la de difunto y Erik, el fantasma, está bien vivo. Pero dejémosle con sus penas de amor y con sus músicas para irnos a recorrer la Ópera de París: no la que construyó Charles Garnier, sino la que Charles D. Hall recrea en El fantasma de la Ópera, la película dirigida por Rupert Julian en 1925.


Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925


Hall, que poco después pondría en pie inolvidables torreones, laboratorios, mansiones y aun ciudades enteras, construye en el plató 28 de los estudios de la Universal una réplica de la Ópera de París. En este caso, bien podemos decir que la reproduce de arriba abajo o de abajo arriba, como prefiráis, puesto que nos conduce desde los sótanos del edificio –esa inmensa cripta sembrada de cadáveres, como nos cuenta Gaston Leroux en su novela- hasta sus tejados. La escala vertical que une cielos e infiernos entra en juego en esta inquietante y romántica historia.

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925


¿He escrito la palabra “infierno”? Los decorados de la Ópera incluyen una magnífica "boca del infierno", uno de los tres elementos que configuraban la mansión del averno en el teatro medieval. Se trataba de una boca monstruosa, pintada en una cortina de tela que se podía abrir o cerrar mediante cuerdas. En Francia, esta “boca del infierno” se conocía como La chappe ou museau d’Hellequin –un personaje del folclore europeo-. La deformación en la pronunciación, sobre todo en la región de París, dio lugar a que esta expresión se transformara en Le manteau d’Arlequin, convirtiéndose de este modo la puerta del infierno en símbolo del teatro para regocijo de los moralistas empeñados, durante siglos, en la cruzada en contra del espectáculo teatral.

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

La mansión del infierno incluía, además, una torre fortaleza y un pozo al cual era arrojado Satanás. No son ajenas las torres a los intereses escenográficos de Charles D. Hall, como tampoco el pozo, que en la novela de Leroux asume el aspecto de un río subterráneo y, en la película de Julian, evoca con fuerza las Cárceles de Piranesi:
 
Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

El descenso de Christine a caballo, hasta llegar al lago Negro, nos regala unas imágenes de gran belleza:

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Un teatro es un buen lugar para acoger misterios, crímenes y pasiones. Los dramas no se desarrollan tan solo en el escenario:

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Los decorados muestran rasgos característicos de Charles D. Hall que reaparecerán en películas posteriores, como Londres después de medianoche, Drácula, Frankenstein… Me refiero, por ejemplo, a los  sillares fuertemente delineados o a la variedad y originalidad de sus arcos, resueltos en ocasiones en esviaje, es decir, de forma oblicua.

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

La construcción de un decorado tan impresionante como el de la Ópera de París fue muy costosa, como os podéis imaginar, pero a la larga resultó rentable. Numerosas películas lo utilizaron: entre ellas, El teatro siniestro, Svengali, El cuervo, la versión de El fantasma de la Ópera dirigida por Arthur Lubin en 1943 y muchas más.

Plató de los estudios Universal, El fantasma de la Ópera, 1925

Plató de los estudios Universal, El fantasma de la Ópera, 1925

Plató de los estudios Universal, El fantasma de la Ópera, 1925

En una de las escenas finales de la película de Julian se ve la catedral de Notre Dame: es el mismo decorado que se utilizó en El jorobado de Notre Dame en 1923. Otro detalle del trasvase de enseres y decoraciones es el que afecta a la cama, en forma de barca, que pasa de la residencia subterránea de Eric al dormitorio de Norma Desmond, el personaje interpretado por Gloria Swanson en Sunset Boulevard, dirigida por Billy Wilder en 1950.

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Billy Wilder, Sunset Boulevard, 1950

Volveremos a encontrarnos con el desdichado fantasma enamorado. ¿Desdichado por su condición de fantasma -o, más bien, de falso fantasma-, o por la de enamorado?

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925

Según la leyenda, el espectro de Lon Chaney merodea aún por los viejísimos decorados de la película rodada en 1925. Estaremos vigilantes, para que no nos sorprenda.

Rupert Julian, El fantasma de la Ópera, 1925



 

11 comentarios:

  1. Wooowwwww Carmen! Estaré vigilante :) una entrada espectacular!!!

    ResponderEliminar
  2. Mirad lo que he encontrado sobre la cama:

    Antes de pasar al fantasma, perteneció a la bailarina Gaby Deslys, fallecida en 1920:
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Deslys.jpg

    Pintada de blanco, aparece detrás de Carole Lombard en Twentieth Century, de Howard Hawks (1934):
    http://farm5.static.flickr.com/4130/5163832926_b451df39d3.jpg

    ResponderEliminar
  3. Con sólo leerlo ya me tiemblan las piernas de miedo. Magnífico post, Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque te tiemblen las piernas, ¡no te sientes en esa cama, Elisenda! ¡Por lo que más quieras! Si piensas en Gaby Deslys, en Lon Chaney y en Carole Lombard, empiezas a pensar que esa cama tiene mal fario.

      Eliminar
  4. Es verdad que es magnífico. Unida una carácterística a otra como en un dominó, recuerda temas ya tratados como el uso de un escenario para diferentes obras, el cuidado por el detalle, la influencia de otros artistas, y un sinfín de cosas interesantes.
    Quizás por eso y por el buen hacer de los actores y de todos los artesanos que hacen una película, a pesar de que técnicamente ya están viejitas, siguen levantando pasiones y asombro; algo que es difícil de encontrar hoy en día o al menos no tanto como debería.
    Da que pensar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son joyas. Estas películas que, como con razón dices, técnicamente ya están viejitas, nos siguen conmoviendo de una manera especial.

      Eliminar
  5. Estupenda entrada con toda su magia y entretelas. Me ha gustado mucho.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los teatros son así. Magia pura. ¡Y todo lo que sucede entre bastidores! Un abrazo, Yolanda.

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. El Drácula que no pudo ser, aunque tampoco podemos quejarnos de Bela Lugosi.

      Eliminar