Hoy no me tocaba escribir sobre cine, ni mucho
menos sobre Hopper, de quien ya me he ocupado en varias ocasiones. En ese caso,
¿por qué lo hago? Tenemos un culpable, algo muy adecuado para el género negro
que nos ocupa: Josevi Blender. En su blog, Todo Negro, Josevi escribió una
entrada sobre La senda tenebrosa,
dirigida por Delmer Daves en 1947, protagonizada por Humphrey Bogart y Lauren
Bacall, y con unos secundarios de lujo: Agnes Moorehead y Houseley Stevenson.
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa (Dark Passage),
1947 |
El caso es
que se me ocurrió decirle que la estética de la película me recordaba mucho a Edward
Hopper, Josevi me respondió que le interesaba el tema, y este es el resultado
de su entrada y de nuestra conversación. ¿Qué opináis? ¿Es culpable, o no? Si
consideráis que no, siempre es posible echarles las culpas a Charles H. Clarke,
director de arte de la película de Daves, y a William L. Kuehl, autor de los
decorados. ¡O al propio Edward
Hopper!
 |
Edward-Hopper, Autorretrato, Whitney Museum
of American Art, Nueva York, 1925-30 |
Encontrar la
huella de Hopper en el cine negro clásico es algo habitual. Tal vez debería
decir que también lo es hallar la huella del cine negro clásico en Hopper,
porque, en este caso, se trata de un amor mutuo. Hopper era un gran aficionado
al cine, en general, y en particular, al cine negro. El mundo que refleja ese
género, con su estética particular, tiene numerosos puntos en común con la
pintura de Hopper.
 |
Edward Hopper, Noctámbulos, The Art Institute of Chicago, 1942 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
Veamos, por
ejemplo, el punto de vista elevado que Hopper muestra en Sombras nocturnas. Se trata del plano picado presente en muchas
películas, sobre todo de género negro, y que vemos en varias secuencias de La senda tenebrosa.
 |
Edward Hopper, Sombras nocturnas, The Metropolitan Museum
of Art, Nueva York, 1921 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
Las vistas
urbanas que ambos presentan se hallan muy próximas en sus planteamientos. ¿Es
la propia ciudad la que crea esa semejanza, o es la forma de mirar lo que la
produce?
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Edward Hopper, Casa al atardecer, Virginia Museum of Fine Arts, Richmond, 1935 |
 |
Edward Hopper, Azoteas, Whitney Museum
of American Art, Nueva York, 1926 |
A Hopper le
atraen las geometrías, los cambios de nivel entre unos planos y otros, los
edificios, la solitaria vida de las ciudades:
 |
Edward Hopper, El Loop del Puente de Manhattan, Addison
Gallery of American Art, Andover,
Massachussets, 1928 |
 |
Edward Hopper, Acercándose a la ciudad, The Phillips
Collection, Washington, DC, 1946 |
 |
Edward Hopper, La
ciudad, colección privada, 1927 |
En la pintura
de Hopper, como sucede a menudo en el cine negro, la ciudad se convierte en
protagonista:
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
Las
características casas de Hopper, con sus tentadoras ventanas que atraen la mirada, aparecen también en la película de Daves:
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Edward Hopper, La
casa de Marty Welch,
colección particular, 1928 |
Este paraje
urbano es un auténtico Hopper:
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
¿Y qué
opináis de esta otra escena, con la típica mirada de Hopper a través del
cristal?
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
Muchas otras secuencias de la película de Delmer Daves remiten a la pintura de Hopper: las vistas de la estación, del puente, de las carreteras, de algunos interiores…
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Edward Hopper, Carretera en Wellfleet, Whitney
Museum of American Art, Nueva York, 1931 |
Fijaos en el
telón de fondo formado por los árboles, muy habitual en obras de Hopper:
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Edward Hopper, Gasolinera, Museum of Modern
Art, Nueva York, 1940 |
Y ahora le
toca el turno a las imágenes del puente, cuya composición, en uno de los cuadros
de Hopper, es muy similar a la que vemos en la película de Delmer Daves y en
otras dos, dirigidas por Alfred Hitchcock:
La sombra de una duda y Vértigo.
 |
Edward Hopper, Puente de Queensborough, Whitney Museum of American Art,
Nueva York, 1913 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Alfred Hitchcock,
La sombra de una duda, 1943 |
 |
Alfred Hitchcock,
Vértigo, 1958 |
Termino con
la característica figura de espaldas asomada a una ventana, recogida en
numerosas películas que beben de la estética de Hopper, así como con la actitud
corporal de derrota y con la expresión de vacío que muestran muchos de los
personajes del artista norteamericano y que, en la película de Daves, vemos
interpretadas por los actores:
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
Aquí vemos
cómo Humphrey Bogart, en un plano típico de Hopper, telefonea a Lauren Bacall
para avisarle de lo que les espera: “Lauren, cariño, parece ser que nos hemos
convertido en personajes de un tal Edward Hopper”.
 |
Delmer Daves, La
senda tenebrosa, 1947 |
Hay muchos
más ejemplos de la huella de Hopper en La
senda tenebrosa, como los hay en muchas otras películas. Pero no olvidemos
que, también a la inversa, Hopper bebió, copiosamente, del cine. Por cierto, una de sus películas favoritas fue El halcón maltés, dirigida en 1941 por John Huston y protagonizada por Humphrey Bogart. Todo queda en casa.