Aurél Bernáth (1895-1982)
Decía que había que centrarse en “pintar la imagen perfecta y no preocuparse por el mundo de las teorías". Lo dijo en tiempos de teorías, discursos y discusiones interminables en torno a las mesas de los cafés, en los talleres de los artistas, en cualquier lugar: debates en los que, como pintor, ilustrador, escritor, crítico de arte, profesor y periodista, Aurél Bernáth participó –con interés y entusiasmo, intuimos-.
 |
Riviera |
Fue Ödön Rippl-Rónai, hermano de un pintor que nos visitó hace tiempo, József Rippl-Rónai, quien animó a Bernáth a pintar. Aurél estudió en Nagybánya (conocida en la actualidad como Baia Mare, en Rumanía) con István Réti y János Thorma. Pronto tuvo que abandonar esta colonia de artistas de Nagybánya, caracterizada por el postimpresionismo, al ser llamado a filas en 1916.
 |
Árboles en el jardín |
 |
Lazlo
Moholy Nagy, Portada de MA (1922) |
Un año
después fue gravemente herido en el frente. Se instaló en Budapest y, en 1921,
se trasladó a Viena, donde experimentó con formas expresionistas y cubistas. En
esa época, fueron muchos los húngaros que abandonaron su país debido a los
cambios políticos y al creciente antisemitismo. Bernáth
mantuvo unas estrechas relaciones, en esos años, con los “ma-ists”, colaboradores de la revista
MA (“Hoy”). MA, además de tener su propia galería de arte, organizó veladas
literarias y musicales itinerantes. Formaron parte del grupo Lajos Kassák, Ernó
Kállai y László Moholy Nagy, quienes impulsaron
a la revista hacia una síntesis entre dadaísmo y constructivismo. A partir de
1923 se suman nombres como los de Tristan Tzara, Hans Richter, Jean Cocteau, Hans
Arp, Fernand Léger, Theo van Doesburg, Alexander Archipenco, Kurt Schwitters, Walter Gropius y El
Lissitzky, entre otros. Un buen elenco, ¿no os parece?
 |
Casas disolviéndose |
 |
Graphik |
En 1922, Aurél Bernáth publica su carpeta Graphik. Herwarth Walden le invita a Berlín. Bernárh expone sus obras en la Galería Sturm en 1922 y 1924. 1926: de nuevo en Hungría, donde se casa con Alicia Pártos y se une a KUT (la Nueva Sociedad de Artistas). KUT (el acrónimo del grupo, cuyo significado en húngaro es “fuente”) organiza exposiciones colectivas en el Museo Ernst y en Műcsarnok, más tarde en el Salón Nacional. Bernáth participa en ellas desde 1928. La ebullición artística, cultural y política en esos años es grande: poco falta para que nuestro artista se sume al “retorno al orden” que se advierte en diversos países a partir de 1930.
 |
Paisaje |
 |
En la terraza |
 |
Mañana nº 1 |
 |
Lago Stamberg |
Bernáth retoma, desde el Círculo Gresham –así conocido por el nombre del café donde sus miembros se reunían- las enseñanzas de Nagybánya, que desarrolla desde un lirismo y unos colores muy personales. En la obra, postula, confluyen la representación de la realidad contemplada con las emociones y los pensamientos del artista: lo importante es que los medios pictóricos utilizados puedan dar expresión a ese encuentro entre mundos. De eso se trata, en realidad. Más interesante resulta centrarse en el modo en que Bernáth lo consigue a través del uso de los colores, los contrastes de estos y los efectos perspectivos que obtienen y la rigurosa estructuración de las imágenes. No sé qué pensaréis vosotros, pero hay algo en las obras de este artista que, para mí, las aproxima a las de otro pintor, algunas de cuyas obras vimos hace tres años: Lyonel Feininger.
 |
Lago Mayor |
 |
Carretera junto al lago |
Durante
los tiempos oscuros y terribles del dominio nazi, Bernáth
ayudó a los judíos. Ya en 1941 pidió a la asociación Breslei Barabás Miklós que
acogiese a los artistas rumanos y judíos del norte de Transilvania y que
presionase para la derogación del decreto que prohibía alquilar locales a los
artistas rumanos o judíos.
 |
Mesa y sillas |
 |
Violín |
 |
Terraza |
Bernáth
fue profesor de la Academia
de Bellas Artes de Budapest desde 1945. Recibió numerosos premios y realizó
muchos trabajos como pintor –también en la faceta de pintor muralista-,
grabador y también escritor. Entre sus libros hay dos que me gustaría leer, aunque
hasta el momento no los he encontrado: Notas
de un pintor y Mundos pequeños.
Ignoro qué mundos son estos: el que el artista recoge en su pintura es un mundo
próximo: los paisajes que le rodean, las personas que los habitan, las acciones
de estas. No es un mundo pequeño. No, no lo es.
 |
Paisaje |
 |
Vuelo |