Natalia Goncharova (1881-1962)
Tanta vida y
tanta muerte: el arte y la destrucción, el teatro y la guerra. Un par de meses
antes de que esta estalle, Natalia Goncharova y Mijáil Lariónov exponen sus obras en la galería de Paul Guillaume,
en París, donde reciben elogiosos comentarios de Guillaume Apollinaire. Ya
desde abril, ambos artistas han comenzado a colaborar con Serguéi Diaghilev, creador de los Ballets Rusos, quien encarga a Natalia
el diseño de los decorados y el vestuario para El Gallo de Oro, la ópera de Rimsky-Korsakov inspirada en un relato
de Pushkin.
 |
Natalia Goncharova, Decorado
para El Gallo de Oro, 1914 |
 |
Natalia Goncharova, Decorado
para El Gallo de Oro, 1914 |
 |
Natalia Goncharova,
Decorado para El Gallo de Oro, 1914 |
Luis Bello
escribe en La Esfera sobre la representación celebrada ese
año en la Ópera de París: “Los colores vivos, vibrantes con la más primitiva
pureza, lucen en los trajes populares rusos como una embriaguez de luz y de
fantasía. Reyes, pueblos y paisajes de leyenda, están interpretados
graciosamente”.
 |
Natalia Goncharova,
Decorado para El Gallo de Oro, 1914 |
Natalia
Goncharova se inspiró en el arte popular ruso que tan bien conocía, en los
iconos y bordados campesinos.
 |
Natalia Goncharova, Figurín para El Gallo de Oro, 1914 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para El Gallo de Oro, 1914 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para El Gallo de Oro, 1914 |
 |
Natalia Goncharova, Diseño para El Gallo de Oro, 1937 |
Muchos años
más tarde, en 1937, Goncharova rehizo los diseños para la representación de
esta obra por el Ballet Ruso de Montecarlo, compañía formada por Wassily de
Basil y René Blum tres años después de la muerte de Diaghilev. Entre
estos diseños realizados por Natalia se encuentran, además del vestuario y de
los decorados, marionetas y máscaras.
 |
Natalia Goncharova, Decorado para El Gallo de Oro, 1937 |
 |
Natalia Goncharova,
Figurines y máscaras para El Gallo de Oro, 1937 |
En 1915, Goncharova diseña los trajes y algunos
decorados para Liturgia, una
dramatización de la liturgia ortodoxa rusa. La inspiración en la pintura de
iconos rusa y en los mosaicos bizantinos es evidente.
 |
Natalia Goncharova, Decorado para Liturgia, 1915 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Liturgia, 1915 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Liturgia, 1915 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Liturgia, 1915 |
Stravinsky se
niega a componer la música, porque el proyecto le parece irreverente, y el
coreógrafo Léonide Massine propone que los bailarines se acompañen solo con el
sonido de sus pies sobre el escenario y de los aplausos de sus manos. La idea
no fructifica.
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Liturgia, 1915 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Liturgia, 1915 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Liturgia, 1915 |
Sí lo hace Sadko,
un ballet fantástico con música de Rimsky-Korsakov para el que Goncharova
diseña el vestuario. Natalia, escribe Marina Tsvietáieva, “viste a Sadko con un
abrigo rojo, a la princesa de verde-amarillo-plateado con algo que no se sabe
si son escamas o es una piel, y engalana a los monstruos marinos”.
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Sadko, 1916 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Sadko, 1916 |
 |
Natalia Goncharova, Figurines para Sadko, 1916 |
Tras su estreno en 1916, Sadko se representará dos veces en España. España, sí, este país
nuestro que desde el romanticismo despierta el interés de artistas y escritores
y que, a principios del siglo XX, se pone de nuevo de moda. Lo vemos, por
ejemplo, en las obras de músicos como Debussy, Ravel o Stravinsky. A Diaghilev, por
su parte, le fascina el cante jondo. España, que permanece neutral durante la
guerra, se convierte en un refugio para los Ballets Rusos. Estos cuentan con el
apoyo decidido del rey Alfonso XIII, gran amante del ballet y, sobre todo, de
las bailarinas.
Músicos como Manuel de Falla y pintores como Pablo
Picasso y José María Sert colaboran con los Ballets Rusos. El impacto de estos
sobre los artistas españoles y, en particular, sobre aquellos dedicados a la
ilustración gráfica, es enorme.
 |
Pablo Picasso, Decorado para Parade,
1917 |
 |
Pablo Picasso, Decorado para El sombrero de tres picos, 1919 |
Goncharova trabaja durante 1916 en la preparación
de dos ballets de tema español, con música de Maurice Ravel e Isaac Albéniz,
pero estos no llegan a representarse.
 |
Natalia Goncharova, Decorado para Triana, 1916 |
La estancia en España, en cualquier caso, aviva en
Natalia el interés que sentía por nuestro país. Ya en 1914 había pintado un
gouache que con el título de Vestido
español fue publicado en 1919 por ella y por Lariónov en el catálogo El arte decorativo teatral moderno.
 |
Natalia Goncharova, Vestido español, 1914 |
A partir de 1916 desarrolla una serie de cuadros y
figurines protagonizados por personajes españoles provistos de mantillas,
peinetas, abanicos y demás objetos característicos. Es la serie conocida como Las españolas.
 |
Natalia Goncharova, Española, 1916 |
 |
Natalia Goncharova, Bailarina española, 1916 |
Algunas de estas
figuras, que ya no abandonarán la pintura de Goncharova, adquieren una
monumentalidad… catedralicia. Esto es lo que nos cuenta Marina Tsvietáieva: “La
mejor reseña que han tenido es la exclamación desconcertada de un crítico de
periódico: ¡Pero si no son mujeres, son catedrales! Lo tienen todo de la
catedral: las dos batientes y la verticalidad y la piedra y el encaje. Las
españolas de Goncharova son precisamente catedrales cubiertas por encaje. La
primera sensación: imposible encorvarlas. Ciudadelas de encaje”.
 |
Natalia Goncharova, Bailarinas españolas, 1916 |
Estas catedrales en
forma de mujer siguen creciendo en las obras de Goncharova a lo largo de los
años. Porque España no abandonará ya nunca a esta artista.
 |
Natalia Goncharova, Española |
 |
Natalia Goncharova, Primavera. Españolas de blanco, 1932 |
En el trabajo de Natalia
se hermanan una vez más tradición y vanguardia, oriente y occidente -aunque sea
un occidente tan peculiar como es el nuestro-, lo ruso y lo español. Estos
vínculos siguen manifestándose en los trabajos escenográficos que desarrolla en
los años veinte, como los realizados para Las bodas y El pájaro de
fuego, de Stravinsky, o Una noche en el Monte Pelado, un poema
sinfónico de Músorgski basado en un relato de Nikolái Gógol. En este último
caso, los estilizados diseños se inscriben plenamente en el art déco.
 |
Natalia Goncharova, Decorado para Las bodas, 1923 |
 |
Natalia Goncharova, Figurín para Una noche en el Monte Pelado, 1924 |
 |
Natalia Goncharova,
Decorado para El pájaro de fuego, 1926 |
Tras la muerte de Diaghilev en
1929, Goncharova sigue diseñando escenografías para óperas y ballets,
principalmente en París y Londres. Sigue pintando y exponiendo sus cuadros, al
tiempo que trabaja en la ilustración de libros y en el diseño de moda. Crea
diseños con bordados y apliques inspirados en el arte popular ruso para la Maison Myrbor,
de Marie Cuttoli, y para Coco Chanel. También realiza bocetos para revistas
como Vogue y Vanity Fair.
 |
Natalia
Goncharova, Vestido para Myrbor |
 |
Natalia
Goncharova, Vestido para Myrbor |
En
agosto de 1917, Natalia Goncharova y Mijáil Lariónov fijan su residencia en la calle Jacques Callot, número 16, de
París: una casa antigua, en el Barrio Latino, a la que se asciende por una
empinada, difícil, oscura escalera, y donde Goncharova apoya los lienzos
inacabados de cara a la pared porque no soporta ver algo sin concluir. Esa será
su casa, hasta el final. En ella permanecerán también durante la segunda guerra
mundial, franceses ya desde que en 1938, ante la amenaza nazi, solicitan la
nacionalidad.
 |
Natalia
Goncharova y Mijáil Lariónov en los años 50 |
Ante el mal estado de
salud de Lariónov, sobre todo tras sufrir un derrame cerebral, la pareja se
casa en 1955. Tras la boda, Lariónov se recupera casi milagrosamente y es la
salud de Goncharova la que declina hasta quedar casi inválida por la artritis.
Sigue pintando, sin embargo, hasta el final, sigue aferrada a la vida que tanto
ama. En 1957, entusiasmada por el lanzamiento de la nave espacial Sputnik,
pinta la serie titulada El espacio.
 |
Natalia
Goncharova, El espacio, 1957 |
A pesar de la
enfermedad, de la vejez y de las serias dificultades económicas que afrontan,
Natalia no se rinde: pinta desde la cama, de donde ya no se puede levantar,
pinta hasta su muerte, en 1962. Dos años después, muere Lariónov.
 |
Mijáil Lariónov, Natalia
Goncharova durmiendo |
Hasta el final, ya veis,
el entusiasmo, el trabajo, la vida. Natalia Goncharova no recuerda el invierno:
solo el renacer de la primavera.
 |
Natalia Goncharova, Igor
Stravinsky, Léonide Massine y Mikhail Lari |